viernes, 27 de abril de 2007

Manuel Mejía Vallejo - Aire de Tango



Tango y mito en Aire de Tango de Manuel Mejía Vallejo
Perla Ábrego
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
perlaaq@hotmail.com

Manuel Mejía Vallejo es una de las figuras narrativas más importantes de la literatura colombiana actual. Nacido en Jericó, Departamento de Antioquia, sus obras son un fiel reflejo de la vida popular de su tierra. En su novela El día señalado (1963) simboliza magistralmente la lucha entre guerrilleros y soldados a través de las violentas peleas de gallos, costumbre arraigada del pueblo colombiano. La vida nocturna de Medellín, la vida de barrio de los años 40 que se vivía entre tangos y milongas, prostitutas, homosexuales, peleas, puñales y cafés de mala muerte del barrio Guayaquil es el ambiente ideal para darle vida a Aire de tango (1973), una obra intertextual que cuenta la corta historia de la vida de Jairo, su protagonista, trazada con versos y estrofas de los tangos de Gardel. Están presentes en la novela el desarraigo, las canciones, la nostalgia, el lenguaje del barrio, el tango y el mito: Carlos Gardel, el que se apaga, y Jairo, el que surge.
En esta historia el tango es omnipresente, a través de él, de sus letras inmersas en la narración misma, el autor refleja además de la visión del mundo medellinense,“un proceso de transculturación, el del tango rioplatense en el área “paisa” con sus préstamos, sus compromisos lingüísticos y socio-culturales, su pintura de costumbres” (Corbatta, 2000, 373). El tango también es parte del aspecto histórico que enmarca la novela, pues el gusto por esta música en Colombia coincide con cierta renovación política con el ascenso del presidente del partido liberal Alfonso López Pumarejo, la ciudad (Medellín) vive también un proceso de modernización y se industrializa. Se da una fuerte migración del campo a la ciudad y los valores campesinos se sustituyen por valores urbanos. “El tango se va configurando como un centro de irradiación del que parten, y en el que confluyen, múltiples aspectos: el desarraigo de una población migrante que deja su nativo lugar campesino para insertarse en un medio industrial urbano, la nostalgia y la evocación de un pasado perdido, una mezcla de soledad, resentimiento, desilusión y fracaso, son algunos de los ingredientes de este fenómeno sociocultural” (Corbatta, 2000, 558).
La Historia nacional ocupa un lugar importante para la conformación de la obra, es la época en la que en Colombia se reemplazan las fuerzas tradicionales por otra concepción política, social y económica. El estado empieza a intervenir en los procesos de producción, distribución y precio de bienes y servicios que otorgaban los particulares. El país deja de ser una nación de fuerte anclaje campesino para avanzar hacia una integración industrial. Pero un hecho más profundo y dramático sacude en la nueva política: la violencia, que se organiza desde el gobierno mismo. Hubo un hecho culminante dentro de este proceso: la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. El pueblo reaccionó y desde entonces se sostiene que la violencia es consecuencia del 9 de abril de 1948, fecha del asesinato de Gaitán.
Nos vinimos, además el campo se volvió peligroso porque había empezado La Violencia, más seguro el arrabal entre puñaladas y boleros, De vereda a vereda, / de balcón a balcón, Leo Manni allá por el nueve de abril del cuarenta y ocho, gran fecha, se amarraron las naguas ellas cuando “El Bogotazo” (Mejía V. 1979, 127).
Todo influyó, el tango también cambió, se fue mimetizando con la época que vivió, porque quiere expresarla. Historia y mito son dos modos diferentes de expresar lo real en Aire de tango: “por un lado, el deseo de fijar por escrito un pasado de vivencias personales y colectivas, de lugares y estilos de vida; por el otro, un imaginario colectivo modelado con base en letras de tango, en una reactualización de la vida de Gardel, su trayectoria artística y su muerte” (Corbatta, 2000, 566).

Gardel, el mito
El accidente de aviación en el que muere Gardel en Medellín constituye el hito final en que concluye una vida y nace el mito: “La patria del mito no es el lugar donde nace sino el lugar donde muere; Gardel es colombiano, para él morir fue un nacimiento al revés” (Mejía V: 1979, 154). El pueblo se sintió identificado con la voz y el alma de Gardel, sus alegrías y sus penas se escuchan mejor en él. Escuchar a Gardel se volvió un rito en casa de pobres y ricos, en los cafés, en los tugurios, en la ciudad y en el campo. Gardel es el amigo, el compañero de trabajo, el muchacho de barrio. Y para Jairo, Gardel era el maestro, su otro yo, y en esa búsqueda de una identidad propia, se confunde con él, Gardel es su héroe y su devoción:
¿Gardel?, el que más subió, tenía que caer, decía. ¡Ni Cristo! Hasta se parecen: de Cristo haber cantao, cantaría con la voz de Carlitos; los dos se encaramaron para morir: Cristo en una cruz, Carlitos en un avión. Eran las tres de la tarde (1979, 26).

Jairo, personaje y mito
En el plano de la estructura narrativa, Jairo está catalogado por la mayoría de los investigadores como el personajes principal o protagonista; es cierto que Jairo aparece en toda la obra, pero aún así es difícil afirmar que la trama gire totalmente en torno a él; pero no se puede negar que es él quien domina el panorama del relato y es uno de los protagonistas centrales. A través de él, Gardel aparece en la obra ya convertido en mito; y puede decirse que sucede lo contrario con Jairo: a través de Gardel el protagonista se va mitificando; eso aunado con su fama de “guapo”, su pasión por el tango y por los cuchillos. Jairo quería ser como Gardel, pero siempre sobresalió con su propia personalidad y así era reconocido y respetado; sin embargo nunca rompió ese lazo tan íntimo con su ídolo:
Les conté ya, como Jairo quería parecérsele, volvía misterio su nacimiento y su infancia, aunque de verdá eran un misterio y sus salidas sin aviso, ni Juana Perucha La Hermana las supo. ¿O ella lo sabría todo? (Mejía V: 1979, 155)
En una entrevista concedida a Augusto Escobar Mesa y contenida en el artículo de Jorgelina Corbatta, Mejía Vallejo habla sobre su personaje y considera la posible homosexualidad de Jairo, que apenas se deja entrever en la obra y no es tan evidente como su idolatría por Gardel: “En el caso de Jairo, yo conocí a un personaje que se le parecía, tenía ciertas características de Jairo: su delicadeza, su capacidad de ternura, su galantería, su mirada enamorada. Físicamente se parecía a Jairo y también dudaba de su origen. Pero era un guapo de verdad” (Corbatta, 2000, 374). En realidad Mejía Vallejo ni lo afirma ni lo niega y puede resultar un poco difícil notarlo en una primera lectura, puede ser que sea visto más como un “guapo” que como un homosexual; pero tampoco se descarta la posibilidad, pues era tan minucioso en el vestir, tan vanidoso que siempre cargaba su espejito, su lima para las uñas. Su atuendo era impecable, su lenguaje, su casa, sus silencios, su “amor” a Carlos Gardel. Usaba palabras suaves, sin estridencias; su manera de caminar y de mirar; siempre suave en su actitud, merecían cualquier calificativo de amigos y enemigos: “Ese andar marica…” (1979, 08) Decía Torres, el guapo en Aire de tango.
Después se cuadraba en el espejo pa revisar la estampa: crespo el pelo y las pestañas, arrepechao él, los ojos verdes, sombrero alicaído, zapatos combinaos y medias y camisas de seda […] de ahí se anudaba la bufanda, estiraba las solapas… (08)
Ernesto Arango, el mejor amigo de Jairo y narrador de la novela, también habla sobre la posible homosexualidad de Jairo; dice que una vez se disfrazó de mujer y “fue la más bonita, calculen” (Mejía V: 1979, 32). Cuenta también que cuando niño, un supuesto tío lo hacía sacar un billete de su bolsillo sin fondo:
- Mirá este billete, lo pongo en el bolsillo, es tuyo si lo sacás.
Jairo metía la mano en el bolsillo izquierdo, el bolsillo no tenía fondo. Ganaba el billete, después salía asustao o se hacía el asustao porque nunca lo contó a las tías -¿sí serían tías?- ni dejó de esperar desde la ventana que llegara el fulano ¡cosas! (1979, 11).
Según Otto Morales Benítez es difícil definir al “guapo”, porque nadie sabe dónde comienza a desaparecer el miedo, para alcanzar su clima el valor. Él propone entonces el guapo como oficio, y éste se parece a Jairo (1982, 15). Es cuando el hombre ha tomado la determinación de no evadir ningún reto. El guapo arrastra su fama, tiene que cargar con ella, lo persigue, lo consagra y lo somete. “Le aburría tener fama de guapo, porque esta ya no es libre de hacer lo que quiere, tiene que vivir pa no perderla” (Mejía V: 1979, 68). Y para ser un guapo de buena fama se necesita un arma, la de Jairo es un cuchillo, otra de sus pasiones. Cada cuchillo tenía un nombre y cada nombre su víctima: lunes, martes, jueves, el cachirrojo, el cachinegro, Judas, Lucifer, etc. El único cuchillo sin destino sabido era “El desconocido”; se lo encontró un día entre escombros sin una sola inicial grabada, nadie sabe sus antecedentes y quién será su víctima. Los cuchillos eran su pasión porque también mantenían cierta relación con Gardel, por eso no podría usar cualquier otra arma: “El hecho de que al morir Gardel, cerca de su cadáver hubiera un puñal de oro, lo alentaba para pensar que esa coincidencia justificaba su razón para amar, hasta el delirio, su arma preferida” (Morales B: 1982, 25). Cualquier gusto o pasión en Jairo tenía su origen en Gardel: cómo sería, cómo hablaría, lo imaginaba y lo imitaba.
Jairo reía mirando los retratos, la risa lo vengaba, volvía a sonreírle.
- Cada día lo quiero más. Abrazarlo, sentirlo respirar. ¿Cómo respiraría Carlitos? Olería a lavanda… (Mejía V: 1979, 152).

La muerte del “mito”
Gardel y Jairo mueren cuando en vida ya se habían mitificado en su medio. Hasta en eso se parecían. Y en cierto modo, la muerte de ambos guarda alguna relación. Sabemos que Gardel murió en un accidente de avión en Medellín en 1935; Jairo fue asesinado con un cuchillo por su amigo Ernesto Arango. Jairo sabía que moriría así y eso ya no lo preocupaba, porque él, en su amor por Gardel, sabía que el arma lo acercaba más a su ídolo, eso los unía y los unió en la muerte también. Y no es sólo ese detalle, también el tango, sus letras, están presentes en la vida de Jairo e incluso en su muerte.
El tango me va entrenando pa la muerte, como decía Don Sata, lo que venga será el último corte (1979, 247).
Jairo ocupó para sus amigos, incluso para él mismo, el lugar que dejó Gardel; y como tal había que morir. Murió a manos de su mejor amigo, Ernesto, quien lo asesinó con su propio cuchillo, con su favorito: “el desconocido”. “El desconocido” estaba aguardando por su víctima y casi podría decirse que le enviaba señales:
Tal vez por eso una noche mi hombre soñó que del brillo de El Desconocido iba cayendo un chorrito colorao.
-Debe estar triste, dijo.
-¿Quién?
-El Desconocido.
Estuvo callao aquel día izque limpiándole la sangre que había soñado... (1979, 149-150)
Ese cuchillo del que no se sabía su origen y que Ernesto ya sabía cuál era destino; fue usado una sola vez y no por su dueño sino contra él. Y así, también en la muerte, los tangos siempre estuvieron presentes:
Al fin supo mi hombre pa quién era El Desconocido [...] sus tangos fue lo último que oyó Jairo […] Pero me jugaste sucio, sediento de venganza, / mi cuchillo en un mal rato se envainó en su corazón (Mejía: 1979, 249).

El tango en la novela
Dada la fuerte migración del campo a la ciudad que debido a problemas políticos empezó a extenderse y a dejar a su paso casos de extrema pobreza y marginalidad. La nostalgia por el pasado y por el lugar de origen era una constante en los recién llegados a la urbe. Para muchos fue el tango el ritmo que llenó ese eterno vacío interior ampliado por la situación de una ciudad por hacerse, que era a la vez una ciudad entre marginada, vislumbrada, que bien podría parecer otra lejana, inalcanzable, mitificada. Para muchos el tango llena ese vacío de amor demandado por ciertas necesidades de expresión de deseos de venganza contra aquellos que los hicieron cambiar su modo de vida. Fue en esta época cuando comienza el más profundo cambio demográfico en Colombia, y quienes llegan a la ciudad recogen esos cantos nacidos en otra ciudad lejana que ya había pasado por ese proceso: Buenos Aires, y ya llevara sus efectos en las almas de las canciones. El campo ya no existía y la ciudad no se daba aún; en ese intervalo todo era construcción, la casa primero, las calles resultaban luego, el resto estaba por inventarse. Como siempre, nada es original, todo es reconstrucción, apropiación de otros para el nuevo hacer. La canción de la marginalidad bonaerense se avino como a su molde, a la necesidad de expresión de la marginalidad en el nuevo Medellín (Carriego: 1985, 15).
Así decimos desde que volvieron anchas las calles estrechas, nos llevó el ensanche. ¿Dónde está mi barrio, mi cuna maleva, / dónde la guarida, refugio de ayer? / Borró el asfalto de una manotada / la vieja barriada que me vio nacer… (Mejía V: 1979, 38).
Es precisamente el tango el que le da a la narración un gran dinamismo. Es parte de la historia y de la realidad reflejada en la novela, es el estilo original del autor. En algunos momentos la lectura se vuelve difícil por tantas letras de tangos; pero en realidad las letras son ese factor dinámico y si prescindiéramos de ellas, la historia quedaría inconclusa y casi incomprensible. El tango también está entrelazado en la obra con la ideología, el habla, los hábitos y los valores de la cultura antioqueña. Pero el tango en general y sobre todo en Antioquia, fuera de la novela, “es todavía, más un objeto de pasión y de sentimiento, de adhesión irracional (como sucede, por otra parte, con casi toda la cultura de masas), que un objeto de análisis reflexivo” (Corbatta, 2000, 548). El tango es la expresión del ser marginal, nostálgico por un pasado idealizado, la experiencia de pérdida en la que el barrio, la madre, la mujer querida, todo se va, y finalmente el hombre queda solo ante sí mismo:
El tango es un arte del hombre que llega de regreso, de que vuelve y ya no puede ser el mismo de antes... (1979, 90).
¡Y el tango, mi escondedero! Claro, Jairo era joven y lo entendió, pero el tango es cosa de hombres maduros o que se maduraron a golpes. El tango es cosa de hombres golpiaos, como yo (225).
Y para poder crear el mito, el tango tenía que estar presente en la muerte; en la de Gardel, en la de Jairo. En el último concierto de Gardel en Medellín, y el último en su vida, el 23 de junio de 1935; el último tango que cantó fue Tomo y obligo. Y dice en su discurso de despedida: “No sé si volveré, porque el hombre propone y Dios dispone. Pero es tal el encanto de esta tierra que me recibió y me despide como si fuera hijo propio, que no puedo decir adiós, sino hasta siempre” (Mejía V: 1979, 157).
En el momento de la muerte de Jairo, Gardel seguía sonando en la radiola, “sus tangos fue lo último que oyó” (1979, 249). Ernesto Arango, su asesino, reflexiona: “Entiendo ahora que es la música de la soledá, pero nadie está solo si aprendió a oír tangos” (247). Y mete en el piano la última moneda “que Gardel cante mi última canción, Sentir que es un soplo la vida...” (250).

Ernesto Arango y el tango
Ernesto es el fiel retrato del antioqueño, del paisa: tiene esa facilidad de palabra y convencimiento, tiene adicción por la bebida, y es exagerado y mentiroso. Él es lo que se llama en Antioquia un “goterero” o “coliador”: es el que no tiene con qué beber pero tiene qué contar. Es el mejor amigo de Jairo y quien, a través de su relato, sus evocaciones, sus historias y los tangos, eleva a su héroe, a “su hombre”, hasta convertirlo en mito, tan grande para Medellín como lo es Gardel para el mundo.
Nació el día que allí en el aeropuerto se tostó Carlos Gardel, como si quisiera asomarse a ver el choque. Tal vez porque decían:
- Murió Carlitos, naciste vos… (Mejía V: 1979, 07)
El último tango de Ernesto y el último tango de la novela es Volver. Ernesto Arango narra su historia, la historia de Jairo, en un café cualquiera, en una cantina de Guayaquil a la edad de 60 años cuando acaba de volver al barrio después de haber estado en la cárcel por la muerte de Jairo. En Medellín, gracias a Manuel Mejía Vallejo, Volver se llama Aire de Tango.
Volvercon la frente marchita las nieves del tiempoplatearon mi sien...
Veinte años estuvo preso y regresa quizás al mismo café a contar su historia y reencontrarse con los recuerdos y los viejos amigos:
Sentirque es un soplo la vidaque veinte años son nadaque febril la miradaerrante en las sombraste busca y te nombra.
Se reencuentra con su pasado y le teme: Arden. Los cierro y allá está, los abro y allí está. Los entrecierro y allí están sus ojos verdes y su pelo crespo y su vida que no se me quiere ir de la mirada (Mejía V: 1979, 249).
Vivir,con el alma aferradaa un dulce recuerdoque lloro otra vez...
En la cárcel pensé mucho, han sido mayores los golpes bajos: pasa que al recuerdo le da por hacer bonitas las cosas, pero las cosas vienen perdidas, todo ha sido una jodencia de los mil demonios (Mejía V: 1979, 232).
…Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelvea enfrentarse con mi vida.Tengo miedo de las noches que pobladas de recuerdosencadenan mi soñar...
… sus tangos fue lo único que oyó Jairo, Gardel siguió cantando en la radiola cuando todo se fue quedando quieto. ¡Esta es la mano, se me secará mañana! (Mejía V: 1979, 249).
Después de perder el manuscrito original, robado de un maletín, Manuel Mejía Vallejo tuvo que volver a escribir su novela y tiempo después Aire de tango fue galardonada con el Premio Vivencias en 1973, más tarde su obra sería inspiración para obras de teatro y numerosos ensayos y artículos, convirtiéndola así en una de las obras más importantes de la literatura antioqueña y colombiana. Igual que su autor que en 1989 recibe el premio Rómulo Gallegos por su novela La casa de las dos palmas.

BIBLIOGRAFÍA
Carriego, A. M. Medellín, tango y fantasmas. Introducción a “No habrá más penas y olvido. Carlos Gardel 50 años”. Argentino Manrique. Medellín: Percepción, 1985.
Corbatta, Jorgelina. Tango y literatura en Antioquia: M. M. Vallejo, O. Hernández, M. Rivero, J. J. Hoyos. Literatura y Cultura. Narrativa Colombiana del siglo XX. Vol. III. Hibridez y alteridades. Compiladoras: Jaramillo, María Mercedes; Osorio, Betty; Robledo, Ángela. Colombia: Ministerio de Cultura, 2000.
_______ Recordando a Manuel Mejía Vallejo: el hombre y su obra. Colombia: Ministerio de Cultura, 2000.
Mejía Vallejo, Manuel. Aire de tango. Bogotá: Plaza & Janés Editores, 1979.
Morales Benítez, Otto. Conozca a Manuel Mejía Vallejo. Una novela urbana “Aire de tango” y el derrumbamiento de una época. Medellín: Extensión cultural UdeA, 1982.

........

Aire de Tango -reel


Pareja colombiana gana Mundial de Tango en Argentina



Pareja colombiana gana Mundial de Tango en Argentina 2006

BUENOS AIRES, 28 ago (Xinhua) -- Los bailarines colombianos Diana Giraldo Rivera y Carlos Paredes Arigel ganaron el IV Campeonato Mundial de Baile de Tango que se celebró en Buenos Aires durante los últimos 11 días, informaron el lunes los organizadores del certamen.
Los triunfadores se alzaron con el máximo galardón y 1.600 dólares de premio, entre un total de 485 parejas que llegaron hasta esta ciudad procedentes de 22 países, de los cuales 80 por ciento fueron jóvenes entre 18 y 30 años.
Las evoluciones y coreografías interpretadas por los competidores, de acuerdo con el reporte que distribuyó el ministerio de Cultura local, fueron seguidas con fervorosa atención por una multitud calculada en unas 100.000 personas.
Giraldo Rivera y Paredes Arigel, en la categoría de "Tango de Escenario", maravillaron a los poco más de 4.000 concurrentes que se dieron cita anoche en el Pabellón Ocre del Predio Ferial de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Entre los miles de espectadores que se ubicaron en primera fila destacó el actor norteamericano Robert Duvall, amante del tango y quien años atrás, justamente en una milonga de esta ciudad, conoció a su esposa originaria de Argentina.
La ministra de Cultura local, Silvia Fajre, dijo que "el Mundial fue la demostración de que la sumatoria de esfuerzos públicos y privados dinamiza la oferta cultural y la lleva a su máxima expresión, pero también es un incentivo para que otras ciudades del mundo se interesen por nuestra música y nuestra danza".


.....






viernes, 20 de abril de 2007

Rubén Juárez en Medellín








“SU BANDONEÓN Y ÉL”

John Harold Dávila

A Rubén Juárez.

Había escuchado a Rubén Juárez, desprevenido sin oírlo familiar, hasta que Jaime Jaramillo Panesso con él cual coincidimos en una comisión de paz que tanto se mueven en este país, cargado de pesares de la guerra. Viéndome, me amenazó con traerme la obra de un cantante queriendo que yo lo escuchara; en efecto con un verdadero caballero se cumplió el compromiso y me obsequió en la siguiente reunión, un casete titulado los “Grandes éxitos de Rubén Juárez”, marcado el estuche de la casetera con su elegante letra de escritor a puño limpio, impecable, y legible, como una esquela de quien da un preciado tesoro, gesto que siempre agradezco de parte de Jaime. Contar con que el destino me cruza con un enamorado incondicional del barrio, de las calles, de las historias que se desprenden de ese andar citadino de un organismo vivo que crece sin limites dejando experiencias en los anónimos corazones de la gente que lo habitamos y de ahí se nutre el tango. Yo intuyo que por eso el tango nos hechiza como una huella genética, que ha base de la difusión radiofónica afectó a nuestros abuelos y padres, al ser levantados en nuestras casas, en el barrio, en los buses, en el comercio, entre las ondas hertzianas, de palabras y melodías que se han vuelto nuestras. La consolidación de la generación del tango que no estará en extinción, si consientes construimos la historia que nos afecta desde las melodías y lenguajes porteños, para contar la esencia que somos como conglomerado demográfico en donde vino a morir Gardel marcándonos como punto de referencia para la historia del Tango y su más internacionalizado artista, “El Zorzal Criollo”.
En el noventa y ocho viendo en Señal Colombia un documental sobre el nuevo trabajo discográfico de uno de los grandes; Serrat, estoy hablando de su álbum “Sombras de la China”. Allí el Serrat andaba en su colectivo en la parte de atrás, recorriendo las calles de Barcelona rumbo al aeropuerto a recoger a sus amigos músicos, artistas de otras latitudes que colaborarían en este trabajo. Llegaban uno por uno, hasta que fue a recoger al que grabaría los bandoneones, más exactamente para las canciones “Más que a Nadie” y “Bendita Mujer” asunto que paso por mi desprevenido, olvidándolo luego.
Comenzando diciembre de 2006 nos invitaban (como preámbulo a lo que sería el “Primer Festival Internacional de Tango ciudad de Medellín” visitando a Rubén Juárez quien realizaría unos conciertos) a una reunión cerrada, casi de familia, por cierto la familia amante del tango en Medellín, asistimos a este encuentro en el hall del Teatro Pablo Tobón Uribe, nuestra anfitriona, la queridísima Norela Marín Vieco.
Iban llegando los invitados y sin falta los abrazos, el momento era un reencuentro entre muchos amigos, que algunos de tiempo atrás no se veían, debo confesar que no conocía a la gran mayoría, pero me encontré con un bendecido que en hora buena decidió hacer del bandoneón su herramienta de transmisión de la sensibilidad que lo embarga, hablo del bello Marcos Quiroz talentoso, y tal vez el único bandoneonísta de calidad colombiano, con insuperables meritos como instrumentista y con el filo del artista que aporta para hacer sublime las obras que acompaña. A él no le veía desde que grabamos Tango Mortal.
Llegó el momento, se apagaron las luces, la pantalla reflejaba imágenes del DVD de presentación del Maestro Rubén Juárez bandoneonísta y cantor, escasa modalidad en la canción porteña, una “bibendición” cantar bien el tango, y acompañarse del cómplice de las teclas casi indescifrables para los oídos de un mortal, complejo instrumento sólo para oídos dioses. Imágenes van, imágenes vienen, cuando de momento lo veo con Serrat y recuerdo que Rubén era el amigo argentino que grabó el bandoneón en “Bendita Mujer”, y sorprendido en aquel instante, comprendí que estaba con un grande. Luego tomó su bandoneón, un doble A y comenzó a transmitir el sentimiento más fiel y puro del triste tango, a vibrar su voz en homilía con el canto, a hacer danzar a los mortales, parejas que se nutren de la pasión del tango, existencia cotidiana sin renunciar a ese culto por la cultura argentina representada en uno de sus iconos enamoradores que poseen. Igualmente acompañó de manera generosa, a las voces hechizadas de Medellín por el tango que esa noche oficiaron misa con un Cardenal del Bandoneón. Honores que sólo hacen con humildad los grandes a su fiel fanaticada. En ese momento confirme y sentí, “que el tango vuelve a triunfar”, como se escucha de la boca de Juárez en uno de sus cantos de aquel casete que me legara Jaramillo Panesso.

...........................
Fotografías de Giselle Cañate.



















El Aguila Descalza





Los milagros de San Gardel de Medellín
Jaime Horacio Arango Duque
Medellín
San Gardel de Medellín, canonizado por el Teatro El Águila Descalza, comenzó a hacer milagros desde el primer día que esa corporación estrenó su nuevo montaje, el 7 de agosto de 2002.
Desde entonces, los llenos en el teatro han sido la constante, al punto que hasta el miércoles 30 de octubre el número de asistentes llegaba a los 19.800, en los tres meses de temporada que completará la obra.
El montaje, un recorrido por la noche del viejo Guayaquil, en el Centro de Medellín, con sus guapos, travestis, prostitutas y demás personajes citados por Manuel Mejía Vallejo en su novela Aire de Tango, ha generado una verdadera romería de curiosos que quieren ver cantando en vivo y en directo a ese nuevo Santo, patrono de burdeles y cantinas.
Para la actriz Cristina Toro son muchas cosas las que se reúnen alrededor de San Gardel y su éxito comercial. "Primero, el tipo de teatro que hace El Águila descalza. Segundo, los personajes que son verdaderos referentes de ciudad. Tercero, el efecto espejo entre actores y público. Y, finalmente, la desmitificación que hacemos de la figura de Carlos Gardel".
Los buenos resultados de taquilla de San Gardel de Medellín tienen un significado especial si se comparan con los demás montajes teatrales que se estrenan en la ciudad, que, pese a su calidad y trabajo, no tienen la acogida entre la comunidad, tal como la tienen casi todas las obras del El Águila Descalza.
22 años
Con más de 23 obras escritas y montadas, desde que en 1980 Carlos Mario Aguirre le dio vida a la corporación, San Gardel de Medellín debió extender su temporada hasta el 21 de diciembre, antes de emprender una gira por Nueva York, planeada para el 21 de enero de 2003.
Según el escritor José Libardo Porras Vallejo, con esta obra El Águila Descalza avanza en la consolidación y perfección de un estilo en el que, aparte del humor, del cuidado de las actuaciones y de la calidad de los textos, sobresalen al darle al montaje una estructura de juego infantil.
Para Gilberto Martínez, director de la Casa del Teatro, el fenómeno se explica a partir de que se ha tratado de vender una imagen de falso nacionalismo paisa. "Todo se hace pasar como cultura antioqueña, y eso es lo que vende", comenta, al afirmar que ese tipo de manifestaciones no ayudan a elevar la cultura popular, por el contrario, está contaminando a otros sectores como los medios de comunicación, en especial, a la radio. "Si eso es cultura, que a mí me saquen de ese bulto", puntualizó, al comentar que no tiene nada en contra de El Águila Descalza, pero que no comparte su estilo.
Cristina Toro, por su parte, apunta que en realidad nunca se ha hecho una reflexión seria sobre el trabajo de la corporación, que ha provocado todo tipo de críticas sesgadas. "hemos encontrado que la mayoría de apreciaciones negativas sobre nosotros parten de la relación que establecemos con el público, al que incluso, en San Gardel, involucramos en la obra".
El público, ajeno de la polémica sobre al validez o no del estilo teatral del grupo, disfruta de las presentaciones, especialmente ahora con San Gardel.
El actor Jairo Camargo cuestionado acerca de la obra comentó "ese hombres es bárbaro", en reconocimiento al trabajo de Carlos Mario Aguirre.
Porras Vallejo también destaca que los implementos escenográficos dejan de ser simples objetos para convertirse en elementos. Igual, destaca el uso del video, la fotografía y la danza en la obra.
Gilberto Martínez, sin embargo, señala que el hecho de que la sala se llene de gente, no significa que la obra sea buena, aunque no se atrevió a dar un concepto sobre la misma, pese a que apuntó: "pan y circo para el pueblo".
Lo cierto es que este santo, adorado por muchos, de jueves a sábado, llena la sede de El Águila Descalza, en un milagro que Cristina Toro y Carlos Mario Aguirre esperan se repita cada día.


(Tomado de El Colombiano)


................................
Aguila Descalza





Eduardo Escobar



El Tango de los Hampones
Eduardo Escobar

Muchas veces quise ser bueno
pero siempre me convencieron
de la movida
de la bolsa o la vida
que es la moda del siglo que corre
Por eso me preocupo
de tener mi billetera gorda
y del bien sacrosanto de mi panza
Desoigo los consejos de los pobres y buenos
Hay que trampear para poder sobrevivir
tretas y artimañas convienen
y es ventajoso mantener alguna carta oculta
los discursos morales conducen a la ruina
Hay que ir armado también por el buen camino
El mundo se pone cada vez más difícil
Pregúntale a mi pistola
Entre el justo y el pecador
la diferencia está en el muerto
y aunque no hay muerto malo
es preferible estar vivo
El vencedor impone la moral
Las víctimas no cuentan y se olvidan
Muchas veces quise ser bueno
Pero quién alimentaría mi familia
Es mejor prevenir que tener que lamentar
Y menos peligroso golpear primero
Por hacer bien sin mirar a quién
muchos que ya olvidé tuvieron un mal fin
Es bueno y loable intentar ser honrado
Pero resulta un sinsentido
en este mundo corrompido
La virtud es hermosa no cabe duda
Pero las virtudes del rico son evidentes
Y están bien respaldadas por los bancos
El que cuenta sus morlacos
dispone bien las partes del antiguo problema
de lo bueno y lo malo
Hay que alejarse de la horrible pobreza
Hay que ser duros antes que demasiado puros
Golpea fuerte y no lamentes tu suerte
Si no existiera el bien y el mal
la vida sería como pan con pan
Unete a mi banda No te irá mal Si eres leal
Y sobre todo —te cuidaremos de la policía
Es una porquería.

Mario Rivero





Tango para "Irma la dulce"

Mario Rivero

Aquí estuvo
sacudida por el manoseo de las habladurías y los despertadores
Aquí estuvo demasiado triste en el final
Las palmas bajo la nuca y el pelo desparramado agreste
/como barba de coco
mirándolo todo con simpleza y admiración
"cómo se ve que tú eres escritor" me dice
a mediavoz en la tiniebla de un cuarto con ginebra estéreo
y flores de plástico de todos los colores
Allí figuraban y no podían faltar claro está
Sosa Beny Moré Gardel
los clásicos del tango y del bolero
y los otros
los Mozart y los Beethoven de siempre
en fin todo eso que uno no ha aprendido a sentir
pero que sí parece
lo único verdaderamente pulcro
adecuado
para evadir la brutalidad de los sucesos
Yo estaba lejano triste tratando de animar
falazmente
la cansada sangre en las venas
y ella ancha casi tapando la cama
funcionando soberbiamente
con lo que se podría llamar su belleza
o sea "su verdad"
una cosa hecha de calor-poder-y-fuerza
un desbordamiento
como una yegua blanca con sus patas traseras
bien abiertas
que se vuelven plateadas y empiezan a brillar
en un cabrilleo de luces
inestable
una rendija de luz en la persiana
que sube por sus piernas e impone a su cuerpo
una lividez de avena
y todo todo perdiendo la certeza y la eternidad
como si la luz estuviera de veras inventando
una forma nueva
ya en la noche se había acabado
ella puso su mano en mi cara y dijo "soy una mujer
/cansada"
tan grata su mirada que me sentí ablandado
sin luchas
quise adelantarme empujar la persiana
admitir la franqueza del día
la circuntristeza
romper el espejismo el sortilegio engañoso
"por qué hablas así gatita esas son las cosas que dicen
las intelectuales neuróticas"
"lo sé pero créeme que hablo completamente en serio"
y luego como la cosa más natural del mundo
"sé que el error está en mí misma"
llama "error" a su vida
y me contó de su marido músico
mafioso
chupando la trompeta como si fuera marihuana
hasta la madrugada
"no, no es un programa estar sola todas las noches no creas"
y continuó hablando y vistiéndose un sostén modelo
/televisión y un liguero negro
y diciendo que "qué barbaridad" y que "qué tontería"
como respuesta a una pregunta conocida
a una inquisición cifrada
"sí creo que así es lo mejor"
agrega
"no hay complicaciones ni números de teléfonos, ni cartas
de amor ni nada"
"me gusta la vida libre el cambio"
le digo
"le tengo un horror sagrado a las posesiones
y ahora ya sabes mi nombre y donde vivo para que se empiecen
a amarrar los nudos
para que todo se empiece a terminar"
Y le invento una historia mediocre
profundamente provinciana
o de la literatura considerada como la coartada perfecta
ella no lloró ni se rió
miró melancólicamente
frente a sí como si hubiera un vacío
evidentemente no conocía ni a yago ni a otelo ni a "chéspier"
y ni siquiera a maupassant
y esta ignorancia la conducía hacia la niñez
dulcemente
"El mundo es así" concluyo
como si ya me estuviese yendo lejos
de un modo gentil y frío
y termino con un instantáneo "la gente"...
es la vaga indecisa palabra
en la que le he decretado
de pronto su fin
Afuera en la tiembla-luz
las casas cerradas envueltas en un vapor esmerilado
un postigo
que se abre como un párpado y que luego se cierra
intenta tocar de nuevo
su ombligo oloroso sus teticas apretadas forradas
bajo un dique
de botones y flecos
tratando de inventar el gesto la actitud la palabra
que diluya en un aire amable casual
la tristeza largalargalarga de pozo ciego
el encantamiento muerto
Pero hay que irse no podemos esperar demasiado
se cubrió con los vidrios oscuros
alta lejana va yéndose
con su olor ruda-y-sal bajo las axilas del suéter
con su carne viva templada bajo la piel
con el amor...
"Llámame cuando quieras" me dijo a modo de despedida
sobre los árboles con hojas de pelusa plateada
comenzaba un cielo azul-bandera...




Dora Ramírez y el Tango



























Dora Ramírez
Este Gardel que sonriente arde sin quemarse, ni chamuscarse
como fue en la realidad, es tal vez, la pintura pop más enigmatica
por lo contradictoria: parece subir al cielo vestido de frac como si
nada ocurriera. De ahí que se haya covertido en un mito: el muerto
más famoso de Medellín.



"La relación de esta familia con el tango ha sido bastante estrecha, La maestra Dora Ramírez, nos cuenta que el tango apareció en su vida cuando tenía aproximadamente diez años. ‘Caracucho’, un personaje muy peculiar que por esa época arreglaba bicicletas y otros objetos de su casa, fue quien comenzó a enseñarle el baile a ella y a su hermano León, pero el interés se fortaleció más cuando, en El Campestre, se organizó un concurso de baile que ganó la pareja de niños. El premio no pudo ser mejor, una caja de acuarelas, que pasaría a reforzar el vínculo eterno entre el tango y su pintura".
(Tomado de laurbedigital)

Jorge Botero Luján y el Tango




Jorge Botero Luján
Es uno de los más pintores más vigorosos de Medellin.
Su relación con el tango es notoria en estas bellas pinturas
expuestas en Arnet de Miami.

Fernando Botero y el Tango

































El maestro Fernando Botero está cumpliendo 75 años de vida.
Ahora nos asociamos a ese onomástico, resaltando su aporte al
tango.


Sitios de tango en la red:


Medellin:





































Tango Mortal













En la fotografia Víctor Bustamante, Darío Ruiz Gómez nuestro escritor
más emblemático y John Harold Dávila compositor y cantante quien
nos recuerda que el tango no está en extinción.

Tango Mortal
John Harold Dávila
El último gran aporte a la evolución del tango en Colombia es, Tango Mortal. En esta composición de John Harold Dávila, está presente la ciudad, la noche y el desamor, pero sobre todo Manrique y esa forma de interpretarlo su autor que nos da la sensación de vivir esa historia. Tangos colombianos hay muy pocos: hay unos que se identifican con música de borrachos, pero este tango del cual hablo muestra la madurez creativa en lírica y melodía de Dávila.
Es importante apoyar el talento nuevo, ya que la evolución del tango es una manera de acercarnos a lo que se ha creado. Para algunos es riesgoso, un tema tabú, mostrar nuestro talento nacional, pero hay que recordar que la música y la poética están en constante renovación.
Desde este portal erigimos, no exigimos, esta canción como nuestro emblema de bienvenida a muchos músicos argentinos que les daría envidia haber sido compositores de Tango Mortal.
Dávila ha sido condecorado recientemente por el Honorable Concejo de la Ciudad de Medellin con la medalla Juan del Corral Categoría Oro, por su obra artistica, aporte, y compromiso en la construcción de ciudadanía a partir de valorar con arte la cotidianidad y convertirla en cantos que enriquecen el cancionero colombiano.
Víctor Bustamante




Bitácora del Comité.

-Hoy 20 de abril se reunió el Comité del Festival y se habló de la llegada de la Orquesta Escuela de Tango Ciudad de Buenos Aires. Lo cual enriquece la posibilidad de generar interés de las nuevas generaciones por el tango y toda la cultura que de este se desprende.
-En la reunión, en la Subsecretaría de Turismo estuvo presente la cantante Carolina Ramírez .




Aquí en este link se puede escuchar Tango Mortal:




jueves, 19 de abril de 2007

Javier Ocampo Y John Harold Dávila















Dávila visita el Homero Manzi



Don Javier Ocampo y John Harold Dávila conversan animadamente sobre la canción porteña. En este momento don Javier le comenta que "Tango Mortal" le parece una canción bellisíma que tiene el toque contemporáneo, pero con la esencia mágica del tango clásico.
..

Tango Mortal en este link

http://www.myspace.com/davilapurocorazon

Comité Organizador





















































Fotografias:
1. Wilsón Vélez, director del Festival.
2. Don Chepe y Fernando
3. Marco Mejía, Wilsón Vélez, Director del Olaya Herrera,
y Jorge Melguizo.
4. Público.
5. Víctor Bustamante, Fernando, Gustavo Escobar,
Martín, y José Augusto Rivera.
6. Cantante Luis Ferrer.
..
Fotografías de Giselle Cañate
...
Tango Mortal, el último tango compuesto en Medellín
por John Harold Dávila, en este link

http://www.myspace.com/davilapurocorazon






miércoles, 18 de abril de 2007

Primer Festival Internacional del Tango Medellin 2007


























Hoy, 17 de abril del 2007, miércoles, en el Homero Manzi, fue presentado a los medios la programación del Primer Festival Internacional del Tango, "ciudad de Medellín". El evento, estuvo presidido por el señor Secretario de Cultura Ciudadana, Jorge Melguizo, quien le ha prestado todo su apoyo, así como la señora Subsecretaria de Turismo, Luz Helena Naranjo, quien no ha dejado de estar animando el evento con su cercanía y decidido entusiasmo. El señor Wilson Vélez, quien preside el Comité Organizador de este evento, acompañado por dicho comité, estuvo a la altura de un evento internacional al mostrar la programación. Por supuesto, que el ComIté organizador estuvo de cuerpo presente, como son los señores: Don Jaime Ocampo, Fernando, José Augusto, Víctor Bustamante, don Chepe, Gustavo Escobar y Martín.
A esta recepción asistieron los diversos medios invitados, así como algunos medios alternativos. También se contó con la presencia del escritor Darío Ruiz Gómez, las organizaciones de tango en Medellín, así como los diversos clubes de bailarines profesionales.
Entre los otros asistentes destacamos la presencia de la productora Fuego TV, presidida por Jaime González Zúñiga y la bella presentadora de la tele, Maria Elena Jiménez. También vimos al cantaautor John Harold Dávila, y a su novia, la pintora y fotógrafa, Giselle Cañate.
Tambien asistió el directivo y escritor de Comfenalco, operador del evento, Marco Mejía.

Durante la presenatción fue admirable el apoyo de los asistentes, asi como fue notable la presencia de los bailarines y las canciones de Luis Ferrer.


Fotografías Giselle Cañate

.......


BOLETIN DE PRENSA DE LA ALCALDIA

18 de abril de 2007
No. 1

En Junio la explosión cultural en Medellín será con el Festival Internacional del Tango

Rescatar a Medellín como ciudad del tango y realizar una fiesta cultural en toda la ciudad, principales objetivos de este certamen internacional.
La ciudadanía podrá tomarse de nuevo los espacios y participar en eventos en plazas, parques y paseos peatonales.
El festival incorpora tres concursos: Campeonato Nacional de Baile de Tango concurso de Canto y concurso para Diseñadores y Escultores de la Ciudad.
Bailarines ensañarán los pasos del Tango en las calles de la ciudad.

Medellín recupera su esencia como ciudad cultural y como capital del tango a través de un evento que traspasará las fronteras como lo será el FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO CIUDAD DE MEDELLIN que se realizará entre el 22 de junio y el dos de julio de este año.

Durante estos días la gente podrá reconocer esta corriente musical que se convirtió en un estilo de vida. La ciudadanía podrá tomarse espacios como Manrique, Plaza Gardel, Pasaje Peatonal Carabobo, Parque de los Deseos, Barrio Antioquia, Castilla, Santo Domingo, Parque de Belén, Cerro Nutibara, La Ladera, la 70, San Cristóbal, La América entre otros, donde habrá eventos especiales.

Este evento servirá además para rendirle un homenaje a la memoria del exponente máximo del tango cuya muerte ocurrió en Medellín el 24 de junio de 1935, Carlos Gardel, y un reconocimiento a la importancia que el tango tiene en Medellín – declarado patrimonio cultural, social y artístico de la ciudad -, se realizará entre el 22 de junio y el 02 de julio el Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín, institucionalizado por el Acuerdo 65 de 2005.

La participación internacional estará en las siguientes orquestas: Quinteto de Jorge Dragone, Orquesta Sexteto Tango, Orquesta Los Reyes del Tango, y los cantantes: Hugo Marcel, Abel Córdoba, Roberto Ayala, Mabel Aguilar y José Luis Rocha. En cuanto a parejas de baile estarán en el festival, la pareja instructura en los talleres de tango de salón: ERNESTO BALMACEDA Y STELLA BÁEZ.

El Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín se convierte en otro gran reto de la Administración Municipal, que impulsa y apoya este evento, en unión con los representantes de la comunidad tanguera de la ciudad, los cuales han querido que el Festival integre a las diferentes manifestaciones culturales y tengan el componente de formación y promoción de la cultura del tango.

Por esta razón, este evento incorpora procesos de formación, eventos académicos y espectáculos en los que se proyectan los mejores artistas de tango del país, alternando con los más destacados exponentes argentinos del tango en la actualidad.

Los procesos de formación que se realizaran con motivo del Festival son: la Escuela de bandoneonístas de Medellín, que formará intérpretes del instrumento característico del tango: el bandoneón; la Orquesta Escuela de Tango, la cual enseña en nuestros músicos la correcta interpretación de la canción ciudadana y, para fortalecer una de las manifestaciones del tango que en los últimos años le ha dado posición internacional a Medellín, la Escuela de instructores de tango danza.

Para estimular al talento dedicado al tango, el Festival incorpora tres concursos: Un Campeonato Nacional de Baile de Tango que comenzará con eliminatorias municipales y metropolitanas desde el mes de mayo en dos categorías “tango de salón” y “tango espectáculo”, un Concurso de Canto que se ha llamado “La Voz de Tango del Festival” que también tendrá eliminatorias desde mayo. Ambos concursos culminarán en la semana del Festival. Sumado a lo anterior, y con el fin de tener el símbolo del Festival que se entregará en los diferentes concursos y homenajes, habrá un concurso para diseñadores y escultores de la ciudad.

En este mismo orden de ideas, en los diferentes espectáculos que tendrá el festival, al lado de las grandes orquestas y artistas internacionales, se contará con la participación destacada de los mejores exponentes de las diferentes manifestaciones de tango de la ciudad y del país, seleccionados a través de convocatorias públicas, que servirán de estímulo para el mejoramiento profesional de los artistas de tango y permitirán que esta participación sea transparente y ajustada a los mejores parámetros de calidad.

El tango nació como baile y por esta razón se quiere aprovechar el Festival para difundir el baile de tango entre los niños jóvenes y adultos de la ciudad, pero en su forma lúdica de tango de salón. Por esta razón, además de los talleres para instructores de baile y del campeonato, los siete (7) sábados anteriores al Festival, en los parques destacados de algunos barrios de Medellín, parejas de baile enseñarán de forma gratuita el baile del tango a todos aquellos que lo quieran aprender y participar en el espectáculo final del Festival: la gran milonga que estará acompañada musicalmente de las mejores orquestas argentinas y colombianas del Festival.

Esta primera versión oficial del Festival estará dedicada a la figura máxima del tango de todos los tiempos: CARLOS GARDEL y por ello, en la parte académica, se contará con eventos especializados, tales como: Mesa Redonda sobre la figura de Carlos Gardel, su obra artística y su muerte trágica en Medellín; varias conferencias sobre diferentes aspectos del tango y audiciones sobre el tango en general y la obra musical de Gardel en particular. Además, teniendo en cuenta que se está celebrando el centenario del nacimiento de otro grande del tango, Homero Manzi, los artistas que participen en el Festival interpretarán obras de este gran poeta del tango.


Pero en toda esta fiesta tanguera también participarán casi todas las manifestaciones culturales de la ciudad. Es así como dentro del Festival se contará con los siguientes eventos: Concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín: Tango Sinfónico; Retreta de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia dedicada al tango, Espectáculos de Teatro, Festival de Cine Tango, Festivales gastronómicos argentinos, un Encuentro de Coleccionistas de Tango, un espectáculo dedicado a la mujer en el tango, otro dedicado a los cantautores nacionales de tango, una Feria Artesanal con motivos de tango y una gran exposición de las artes plásticas inspiradas en el tango.

La Alcaldía de Medellín, en cabeza de la Secretaría de Cultura Ciudadana y su Subsecretaría de Turismo tienen la responsabilidad de este evento, al que han vinculado un presupuesto especial, y en su realización participan: Comfenalco, en calidad de Operador del Festival, un Comité Técnico o de Programación integrado por representantes de las diferentes manifestaciones del tango en la ciudad y un Director Artístico, Wilson Vélez Restrepo, elegido por este Comité.



PROGRAMACION FESTIVAL INTERNACIONAL TANGO
“CIUDAD DE MEDELLIN”

1 DE JUNIO.- VIERNES
Ø ELIMINATORIAS MUNICIPALES DEL CONCURSO DE PAREJAS DE BAILE.- LUGAR: ACADEMIA DE BAILE POR DEFINIR (VIENE DESDE EL 4 MAYO)
Ø ELIMINATORIA CONCURSO “LA VOZ DEL TANGO DEL FESTIVAL”.- LUGAR POR DEFINIR (VIENE DESDE EL SÁBADO 4 DE MAYO)


2 DE JUNIO.- SABADO
Ø TANGO AL PARQUE (CLASES GRATIS DE TANGO).- 10 PARQUES DIFERENTES DE LA CIUDAD.- LUGARES POR DEFINIR (VIENE DESDE EL PRIMER SÁBADO DE MAYO – SIETE EN TOTAL)


8 DE JUNIO.- VIERNES
Ø SEMIFINAL DE LAS ELIMINATORIAS MUNICIPALES DEL CONCURSO DE PAREJAS DE BAILE.- LUGAR: ACADEMIA POR DEFINIR
Ø ELIMINATORIA DEL CONCURSO “LA NUEVA VOZ DEL TANGO”.- LUGAR: POR DEFINIR


9 DE JUNIO.- SABADO
Ø TANGO AL PARQUE (CLASES GRATIS DE TANGO)- 10 PARQUES DIFERENTES DE LA CIUDAD.- LUGARES POR DEFINIR


14 AL 25 DE JUNIO.
Ø FESTIVAL GASTRONÓMICO ARGENTINO.- LUGAR: HOTEL INTERCONTINENTAL CON PRESENTACIÓN MUSICAL.


15 DE JUNIO.- VIERNES
Ø FINAL ELIMINATORIAS MUNICIPALES DEL CONCURSO DE PAREJAS DE BAILE.- LUGAR POR DEFINIR
Ø AUDICION PUBLICA PARA SELECCIONAR LAS ORQUESTAS O GRUPOS MUSICALES Y CANTANTES INDEPENDIENTES QUE PARTICIPARÁN EN EL FESTIVAL EN REPRESENTACIÓN DE COLOMBIA. LUGAR POR DEFINIR

16 DE JUNIO.- SABADO
Ø TANGO AL PARQUE (CLASES GRATIS DE TANGO).- 10 PARQUES DIFERENTES DE LA CIUDAD.- LUGARES POR DEFINIR
Ø AUDICIÓN PÚBLICA PARA SELECCIONAR LOS GRUPOS COREOGRÁFICOS Y PAREJAS INDEPENDIENTES QUE PARTICIPARÁN EN EL FESTIVAL EN REPRESENTACIÓN DE COLOMBIA. LUGAR POR DEFINIR

21 DE JUNIO.- JUEVES
Ø INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN EL TANGO Y LAS ARTES PLASTICAS – LUGARES: AEROPUERTO OLAYA HERRERA. Y GALERÍA DEL CERRO NUTIBARA – VA HASTA EL 06 DE JULIO
Ø AUDICION DE MUSICA ARGENTINA CON PRESENTACIÓN DE SEMIFINALISTA DEL CONCURSO “LA VOZ DEL TANGO”. BAR POR DEFINIR
Ø ELIMINATORIA DE PAREJAS DE FUERA DEL AREA METROPOLITANA EN AMBAS CATEGORÍAS. LUGAR POR DEFINIR
Ø MILONGA.- LUGAR: ACADEMIA DE BAILE POR DEFINIR


22 DE JUNIO.- VIERNES
Ø INAUGURACIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL.- PRESENTACIÓN DE LA ORQUESTA ESCUELA DE TANGO DE MEDELLIN, DOS AGRUPACIONES ARGENTINAS, LOS CANTANTES ARGENTINOS CON ORQUESTA ACOMPAÑANTE Y UNA AGRUPACION DE MEDELLIN. DOS GRUPOS COREOGRÁFICOS- LUGAR: MANRIQUE HORARIO: 7:00 P.M. a 01:00 A.M.
Ø AUDICION DE MUSICA ARGENTINA CON PRESENTACIÓN DE SEMIFINALISTA “LA VOZ DEL TANGO”. LUGAR: BAR POR DEFINIR
Ø MILONGA.- LUGAR: ACADEMIA DE BAILE POR DEFINIR


23 DE JUNIO.- SÁBADO
Ø AUDICION DE MUSICA ARGENTINA CON PRESENTACIÓN DE SEMIFINALISTA “LA VOZ DEL TANGO”. LUGAR: BAR P. D.
Ø MILONGA.- LUGAR: ACADEMIA DE BAILE P.D.
Ø PRESENTACIÓN ARTÍSTICA: SEMIFINAL DEL CONCURSO “LA VOZ DEL TANGO”- PRESENTACIÓN DE PAREJAS DE BAILE INDEPENDIENTES. LUGAR: BARRIO ANTIOQUIA –


24 DE JUNIO.- DOMINGO
Ø RETRETA DE TANGO CON LA BANDA DE LA U. DE A.- LUGAR: UNICENTRO
Ø OFRENDA FLORAL POR LA ASOCIACIÓN GARDELIANA DE COLOMBIA, CLUB DE AMIGOS DEL TANGO Y COMITÉ CULTURAL DE NIQUIA. LUGAR ESTATUA DE CARLOS GARDEL EN MANRIQUE
Ø HOMENAJE ARTÍSTICO A GARDEL EN LA SEDE DEL MUSEO CASA GARDELIANA
Ø COMIENZA TEMPORADA DE TEATRO: “ALBUM” SU TEMA: EL TANGO .- LUGAR: TEATRO OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS
Ø GRAN ESPECTÁCULO EN HOMENAJE A CARLOS GARDEL. LUGAR: LA PLAZA GARDEL. INTERVIENEN: DOS AGRUPACIONES ARGENTINAS, CANTANTES ARGENTINOS Y UNA COLOMBIANA. GRUPOS COREOGRAFICOS.- HORARIO: 7:00.P.M. A 01 A. M.



25 DE JUNIO.- LUNES
Ø FESTIVAL EL TANGO EN EL CINE. LUGAR POR DEFINIR
Ø PRESENTACIÓN OBRA DE TEATRO “ALBUM”. LUGAR: OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS
Ø LA LITERATURA Y EL TANGO: MESA REDONDA: LAS LETRAS COLOMBIANAS DE TANGO POR VICTOR BUSTAMANTE Y GUSTAVO ESCOBAR.- LUGAR POR DEFINIR
Ø PRESENTACIÓN ARTÍSTICA: ESPECTACULO DE TANGO ELECTRONICO. LUGAR: TEATRO AL AIRE LIBRE CARLOS VIECO, EN EL CERRO NUTIBARA


26 DE JUNIO.- MARTES
Ø PRESENTACIÓN TEATRO “ALBUM”. LUGAR: OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS
Ø FESTIVAL EL TANGO EN EL CINE. LUGAR POR DEFINIR
Ø PRESENTACIÓN ARTÍSTICA: TANGO DE VANGUARDIA CON AGRUPACIONES COLOMBIANAS- ELIMINATORIAS DEL CAMPEONATO NACIONAL DE PAREJAS DE BAILE VERSION TANGO SALON.- LUGAR: CASTILLA
Ø AUDICIONES DE TANGO. LUGAR: FONOTECA DEL PALACIO DE LA CULTURA.

27 DE JUNIO.- MIÉRCOLES
Ø PRESENTACION TEATRO “ALBUM”. LUGAR: OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS
Ø FESTIVAL EL TANGO EN EL CINE. LUGAR POR DEFINIR
Ø PRESENTACIÓN ARTÍSTICA. TANGO COLOMBIANO: LOS AUTORES Y COMPOSITORES COLOMBIANOS: LUIS PENAGOS, JOHN HAROLD DAVILA, HECTOR LARRUS ETC.- ELIMINATORIA DEL CAMPEONATO NACIONAL DE PAREJAS DE BAILE VERSION TANGO ESPECTACULO.-LUGAR: SANTO DOMINGO

28 DE JUNIO.- JUEVES
Ø TANGO SINFÓNICO: CON LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN. LUGAR: TEATRO PABLO TOBON URIBE.-
Ø INAUGURACION FERIA DE ARTESANIAS CON MOTIVOS ALUSIVOS AL TANGO – VA HASTA EL LUNES 2 DE JULIO.- LUGAR: ESPACIO ENTRE LOS EDIFICIOS VASQUEZ Y CARRÉ, PLAZA DE CISNEROS
Ø GRAN MESA REDONDA SOBRE LA MUERTE DE GARLOS GARDEL EN MEDELLIN. EXPOSICIÓN DE DOCUMENTOS, MATERIAL DE PRENSA, FOTOGRAFÍAS, TESTIMONIOS, ETC. LUGAR:
Ø FESTIVAL EL TANGO EN EL CINE. LUGAR:
Ø AUDICION DE MUSICA ARGENTINA CON PRESENTACIÓN DE SEGUNDO Y TERCER PUESTO “LA VOZ DEL TANGO”. LUGAR: BAR
Ø PRESENTACIÓN ARTÍSTICA: LOS CANTANTES COLOMBIANOS INDEPENDIENTES- SEMIFINAL CAMPEONATO NACIONAL DE PAREJAS DE BAILE VERSIÓN TANGO SALÓN.- LUGAR: BARRIO CAICEDO
Ø MILONGA.- LUGAR: ACADEMIA DE BAILE POR DEFINIR


29 DE JUNIO.- VIERNES
Ø GRAN MARATON DE TANGO: GRAN FINAL DEL CONCURSO DE CANTANTES DE TANGO - PARTICIPACION DE GRUPOS MUSICALES Y CANTANTES ARGENTINOS, GRUPOS MUSICALES Y COREOGRÁFICOS NACIONALES, PAREJAS DE BAILE DEL CONCURSO , CANTANTES INDEPENDIENTES, PAREJAS INDEPENDIENTES, LA ORQUESTA ESCUELA DE TANGO DE MEDELLIN, ETC.- LUGAR: PASAJE CARABOBO
Ø LANZAMIENTO DEL LIBRO SOBRE LA HISTORIA DEL TANGO EN MEDELLIN, ESCRITO POR EL MEDICO, ESCRITOR, MUSICÓLOGO Y COLECCIONISTA ALBERTO BURGOS
Ø FERIA DE ARTESANIAS EN LA PLAZA DE CISNEROS
Ø FESTIVAL EL TANGO EN EL CINE. LUGAR POR DEFINIR


30 DE JUNIO.- SÁBADO
Ø ENCUENTRO DE COLECCIONISTAS DE TANGO.- LUGAR: CLUB DE LA EDAD DORADA DE COMFENALCO- HORA: 3:00 A 10:00 P.M.
Ø FERIA DE ARTESANIAS EN LA PLAZA DE CISNEROS
Ø FESTIVAL EL TANGO EN EL CINE.- LUGAR POR DEFINIR
Ø AUDICION DE MUSICA ARGENTINA CON PRESENTACIÓN DEL GANADOR DE “LA VOZ DEL TANGO”. LUGAR: BAR P. D.
Ø MILONGA.- LUGAR: ACADEMIA DE BAILE POR DEFINIR
Ø PRESENTACIÓN ARTÍSTICA: LAS MUJERES EN EL TANGO: LAS CANTANTES COLOMBIANAS Y ARGENTINA INVITADA.- Acompañamiento de trío de tango – SEMIFINAL DEL CONCURSO NACIONAL DE PAREJAS DE BAILE TANGO DE ESPECTACULO. – LUGAR: PARQUE DE BELEN


1 DE JULIO.- DOMINGO
Ø FERIA DE ARTESANIAS EN LA PLAZA DE CISNEROS
Ø GRAN MILONGA - FINAL DEL CONCURSO DE PAREJAS DE BAILE DE TANGO DE SALON Y TANGO DE ESPECTÁCULO. GRAN CIERRE DEL FESTIVAL.- PREMIACIÓN DE LOS CONCURSOS DE PAREJAS Y CANTANTES.- PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA DE LAS ORQUESTAS ARGENTINAS Y COLOMBIANAS SELECCIONADAS. LUGAR: PARQUE DE LOS DESEOS